Nivel Educativo:Educación Primaria
Función docente del autor:tutor 3º ciclo PRIMARIA
Destinatario:ALUMNOS Y DOCENTES DE CUALQUIER ETAPA
Curso Académico: 2011-2012
Idioma:Castellano
Formato:Texto
Tipo de Recurso Educativo:WEB2.0
Palabras clave:METODOLOGÍA,WEB2.0,APRENDIZAJE SOCIAL,CREACIÓN
Palabras clave:METODOLOGÍA,WEB2.0,APRENDIZAJE SOCIAL,CREACIÓN
Justificación del proyecto
Era necesario realizar un cambio metodologógico radical que se presentase en la escuela actual del sigloXXI y romper con el método tradicional. hacer a los alumnos protagonistas de su propio aprendizaje
Objetivos generales
-Desarrollar la crítica y autonomía en el alumno.
-Dotar al alumno de herramientas de investigación para construir y crear contenidos
-Desarrollar una conciencia social necesaria para formarse como persona.
Metodología de trabajo
Metodología cooperativa 2.0.forma de trabajar es combinar las TIC con lo cooperativo. No obstante esta metodología hace que sean los alumnos los que generen los contenidos ¿Dónde comparten sus investigaciones? La curiosidad es el elemento que debe estar presente en nuestras aulas. Nuestros alumnos crean wikis (Webs colaborativas) donde comparten sus investigaciones y descubrimientos. La investigación como método favorece el aprendizaje por descubrimiento y se consigue formar a los alumnos como personas críticas y democráticas. Exponen sus conclusiones en directo a través de un canal de TV online y gestionan su propio blog http://lunasdebarro.blogspot.com
Fases de ejecución del trabajo
El aula debe estar distribuida por grupos de 4-5 alumnos para fomentar el debate y la comunicación, intentando desarrollar habilidades socio-afectivas. Realizar actividades de cohesión. Después se presentan herramientas2.0. Se establecen servicios de guía y ayuda en la idagación. Por último aparecen resultados que exponen de manera magistral
Evaluación del programa
Hay que recordar que son nativos digitales y no les requiere excesivo esfuerzo el uso de una herramienta como el tablet pc con el que están más que familiarizados. Hemos detectado que los alumnos con altas capacidades instigan y ayudan a los alumnos con menor capacidad formando en todos los alumnos una conciecia de autoexigencia. Los resultados son sensiblemente positivos. Hay una evaluación por parte del docente, autoevaluación del alumno y evaluación crítica de sus compañeros y del grupo.
Si deseas contactar con el autor de este proyecto, puedes dirigirte a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., facilitando tus datos de contacto.